Carlos Correa


(Medellín 1912 - 1985)En otras literaturas dice que falleció en 1978. Pintor, dibujante, reconocido grabador y ceramista. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de esa ciudad. En 1925 Ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín para estudiar canto y solfeo. En 1926 cambió dicho estudio por el de dibujo, a pesar de la oposición de su familia. En 1927 estudió pintura en ese instituto con varios profesores.
Abandonó en 1929 sus estudios para trabajar en un taller de fotografía en donde aprendió a retocar negativos
Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, también fue docente en Medellín y Cali. Entre los años 1930 y 1932 volvió a ingresar al Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde el pintorPedro Nel Gómez, mantuvo gran influencia en el joven artista. En 1933 Abandonó la Escuela de Bellas Artes, para estudiar por su cuenta. También se ganó algún dinero como profesor de pintura.
Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, también fue docente en Medellín y Cali. En 1934 comenzó a pintar cuadros de temática socialista. Entre los años 1935 y 1936: Cambió la temática y realizó varios cuadros con "Maternidades" y "desnudos". En 1936 hizo su primera exposición individual en Medellín, que resultó un fracaso económico. El año 1938 se va a vivir a Bogotá, donde en agosto de 1940 hizo una exposición individual en las Galerías de Arte de la Avenida Jiménez. Participó en el salón Nacional de Artistas de Colombia en 1942 donde obtuvo el primer premio. En 1944 trabajó en Bogotá como profesor de acuarela de la Escuela de Bellas Artes. Se fue a vivir a Cali en 1949. Participó en la Bienal de Madrid en 1951.En 1952 realizó su serie: “Las trece pesadillas”. En 1958 trabajó en su famosa serie: “El mundo es libre”.
En el mes de agosto del año 1961 expuso en el Museo de Zea de Medellín. El año 1968 participó en el Concurso de Grabado organizado por la División de Artes Plásticas de Colcultura en la Biblioteca Nacional de Bogotá, y en la gran exposición sobre Plástica colombiana del siglo XX, organizada en La Habana en 1977.
En septiembre de 1978 publicó en la Corporación Prográfica de Cali la serie de grabados "Las trece pesadillas". Toda su obra expresa una crítica de la desigualdad social y de la alienación del hombre contemporáneo.

La prostituyente 1
La res pública


Ricardo Gómez Campuzano

(Bogotá 1891-1981) con padres de sangre antioqueña.
Su obra más dentro de la escuela del arte figurativo no incursionó en el campo de la pintura moderna por no sentir esta nueva orientación del arte. Su material predilecto era el óleo aunque también trabajó con carboncillo, lápiz, pastel y acuarela. Su colorido es en general brillante, al igual que los pintores de la Escuela de San Fernando en Madrid. Sus temas predilectos han sido los paisajes colombianos y los retratos, siendo uno de los pintores colombianos más prolíficos del siglo XX pintando en todos los géneros: retrato, paisaje rural, paisaje urbano paisaje marino, costumbrismo, bodegón, interiores, temas con animales, históricos, de industria y por último, temas para ilustración.
Excepto muchos retratos, bodegones y algunos paisajes, el resto de los temas los trabajó a partir de pequeños bocetos que el llamó APUNTES; los tomaba del sitio con la luz del momento, en su gran mayoría al óleo, el resto a lápiz. Estos son trabajos rápidos y frescos que contienen la información suficiente para luego ser desarrollados en el estudio. La hechura de los apuntes al natural la hizo al estilo de la Escuela de Barbizón.
Ricardo Gómez Campuzano trabajó los estilos Académico e Impresionista; incursionó en el post impresionismo y el expresionismo. La gran mayoría de su obra es de estilo impresionista, influenciado por su maestro Joaquín Sorolla, profesor de pintura al aire libre y colorido en Madrid, España.
Su obra la han clasificado en cuatro etapas:
1. Época en la cual tuvo influencia de su maestro Ricardo Borrero Alvarez, y la Escuela de Bellas Artes en Bogotá.
2. Su formación en España en la Escuela de San Fernando.
3. Desde su regreso a Colombia hasta 1948.
4. La influencia del Canadá sobre su obra y por último, desde su regreso a Colombia del Canadá hasta su muerte.
Sin embargo esto es controvertido pues sus obras no tienen un cambio muy brusco en estas etapas, teniendo mas bien una continua evolución y búsqueda de luz y simplificación de las formas en su pintura desde el principio hasta el final. Al final de su vida sufrió una novedad en la retina, lo cual influyó mucho en cuanto a sus formas y colores.
En la exposición del Centenario de la Independencia (1910) obtuvo la primera mención con sus obras: La niña y el caballo y Sendero umbroso de Fusagasugá. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con Ricardo Acevedo Bernal.
Conservó el primer premio de pintura de la Escuela, en 1911 y 1912. Luego de terminar sus estudios, el Congreso Nacional le otorgó una beca para perfeccionar sus estudios en Europa. En 1916 viajó a España, donde queda impresionado principalmente con la obra de su maestro Sorolla.
A partir del mes de julio de 1922, el gobierno colombiano le otorgó la Cancillería del Consulado General de Madrid hasta su regreso a Colombia. El 10 de junio de 1926 sus estudios obteniendo su título profesional de la Escuela Especial de Pintura Escultura y Grabado.
En 1928 asumió la cátedra de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá y al año siguiente sería el director de ese instituto.
Obtuvo el primer premio en el Primer Salón de Artistas Colombianos en el año de 1931.
Años después Cuelga en el Museo Nacional de Bogotá una exposición individual
Viajó con toda su familia al Canadá en el año de 1948.Tuvo una exposición permanente de su obra en la Galería de arte de los almacenes Eaton’s en la ciudad de Toronto. Expuso además en Nueva York y California.
Regresó a Colombia en el año 1951. Trabajó intensamente todos los temas traídos del Canadá y del Valle del Cauca, sin dejar a un lado sus salidas al campo para tomar apuntes en el altiplano cundí boyacense, Santander, Mariquita y regiones antioqueñas.
En 1964 a España, expuso en el Salón Goya del Círculo de bellas artes de Madrid, donde recibió una gran acogida por la calidad de su trabajo y por tratarse del regreso de un alumno de la Escuela de San Fernando después de 35 años de ausencia. Estuvo un año de nuevo en España, visitó pueblitos en distintas provincias de donde tomó millares de apuntes para desarrollarlos luego. Regresó a Colombia en 1965.

En 1976 fundó la Asociación Cultural Ricardo Gómez Campuzano con sede en su Casa Museo. En 1977 recibió la Cruz de Boyacá.
Fue condecorado en 1979 con la Cruz de Boyacá por el Dr. Diego Uribe Vargas Canciller de la República de Colombia en ese entonces.
Murió el 12 de octubre de 1981.
Portada:
Río Magdalena-apunte


RICARDO ACEVEDO BERNAL:

Nació en Bogotá, mayo 4 de 1867 – Murió en Roma abril 7 de 1930. Pintor, importante retratista colombiano. Además cultivó la música folclórica y llegó a componer algunos pasillos. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde recibió enseñanza del pintor Pantaleón Mendoza. Practicó varios géneros en diversas técnicas, siendo el más exitoso el retrato al óleo y al pastel. Junto con Epifanio Garay (1849-1903) fueron los representantes más sobresalientes del retrato en el país.
En 1883 Recibió su primer premio de pintura en la exposición del 20 de julio de ese ańo. Entre las obras ejecutadas en estos primeros años se pueden mencionar dos retratos que se encuentran en el Museo Nacional: el de Alberto Urdaneta, y el de su maestro Pantaleón Mendoza.

Viajó a Nueva York de 1890 a 1898, allí fue discípulo del americano William Chase y el sueco Nohrmann. En este lugar conoció las nuevas corrientes de la pintura moderna. En 1894 fue nombrado miembro de la Liga de Artistas de Nueva York. Pintó La Niña de la Columna, actualmente en el Museo Nacional.

En 1898 a su regreso a Colombia fundando una academia de pintura.
Elaboró el retrato de su primera esposa doña Blanca Tenorio, que tiene gran reconocimiento. Galardonado en 1899 en la exposición “20 de julio”, con su obra La Sagrada Familia. Realizó el Bautismo de Cristo, que se encuentra en la Catedral Primada de Bogotá y la Virgen del Carmen, elogiados por del gran poeta colombiano, Guillermo Valencia.

Fue nombrado en 1902 Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, donde fundó un Museo. Pintó “el famoso Evangelista” que decora una de las pechinas de la Catedral. En 1903 - Viajó a Europa. Estudió en París con León Bonnat y Roberto Fleury, dos de los más ilustres maestros de la Academia Julián; y luego en los talleres de Jean Paul, Laurens y Joaquín Sorolla. Visitó también Espańa, Inglaterra y Asís.
1905 - Pintó el retrato de su seńora esposa dońa Rosa Biester, hoy en el Museo Nacional, y un gran cuadro titulado: "El Triunfo de la Virgen del Carmen". Al regresar a Colombia formó parte de la Sociedad Colombiana de Bellas Artes.
Obtuvo una Medalla de Honor en 1910, en la exposición del Centenario. En este año realizó para la Iglesia de la Veracruz un altar, que ya no existe, por las nuevas modificaciones que se le han hecho a la Iglesia desde 1960.
Nuevamente fue Director de la Escuela de Bellas Artes entre 1911 - 1918
Pintó el modelo para la ejecución de un busto en mármol de Cervantes en 1916, el cual fue colocado en la plaza España. Hizo un dibujo a carbón titulado: "Cabeza de Hombre", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional.
En Abril 30 de 1928 fue coronado solemnemente en Bogotá, como uno de los mejores pintores del país, año en el cual también pintó el retrato del Padre Páramo, hoy en el Museo Nacional.
1929 - Viajó a Europa a donde fue enviado con el cargo de Cónsul de Colombia en Roma y participó en la exposición de Sevilla. Murió en Roma y allí fue sepultado en abril 7 de 1930.
Acevedo Bernal fue el mejor retratista de la primera mitad de nuestro siglo. Su obra se caracteriza por la delicadeza con la que manejó la gama cromática.
Obras famosas: Retratos de: Bolívar, Gonzalo Jiménez de Quesada, Antonio Nariño, La niña de la columna y Cervantes, Rafael Reyes, Carlos E. Restrepo.
Pantaleón Mendoza, Francisco Antonio Cano; los músicos José María Ponce de Rosa de Acevedo (1905), Inés Marroquín de Vargas (1906), Inés Pérez de Cuervo (1910) y Elvira Zea de Samper (1924), La batalla de Boyacá, entre otros.
Fue un apasionado de la música tradicional colombiana y compuso además los pasillos: Croquis, El diluvio, y Sideral, entre otros.
Algunas obras:
Bolivar:


Gonzalo Jimenez de Quezada:


Francisco de Paula Santander:




ELADIO VÉLEZ



Pintor colombiano, antioqueño, Nació en 1897 En Itaguí, murió en Medellín en 1967. En 1913 ingresa a la escuela de Bellas Artes donde estudió modelado, dibujo y pintura entre sus condiscípulos estaban Pedro Nel Gómez. En 1916 publica caricaturas en La semana suplemento literario del Espectador de Medellín.
De 1918-1923 trabaja como modelador y escultor, bajo la dirección de Rómulo Carvajal. En 1924 - Junio. Hizo una exposición individual en el Hotel Regina, Bogotá. En octubre de ese mismo año Participó en la Exposición del Centro de Bellas Artes de Bogotá. Posteriormente en 1927 Viajó a Italia estudia en Roma en la Academia Real, y en Florencia se matriculó en la academia de Bellas Artes de esta ciudad, y en 1928 en compañía de Pedro Nel Gómez organiza la primera Exposición de Artistas Centro y Suramericanos realizado en el Circulo Internacional de Roma, Casa de España de abril a mayo, en esa exposición participa con 21 obras, “madre e hija”, “Norma e Nipotina” , “Paisaje Romano” , etc. Luego de esta exposición las relaciones entre Eladio y Pedro Nel se deterioran definitivamente.
Estudió arte en Francia. En París ejecutó un retrato del escultor Tobón Mejía, el cual trajo a su regreso a Colombia y actualmente se encuentra en el Museo de Zea en Medellín. En 1928-1929 estudió arte en Francia en las academias Julián y Colarossi, participando en algunas exposiciones allí, y a su vez trabajaba como asistente en el taller del escultor Marco Tobón Mejía.
Regresó a Medellín en 1931 para dirigir el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Luego en 1941 participó en el II Salón de Artistas Colombianos con los óleos "La Madre" y "Autorretrato". En 1942 - Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Bodegón" y “Guayacán florecido”. Pinta "El Desayuno de la Viejecita" en 1945.
Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el "Retrato de un Pintor" y "Pasando la Hoja" en 1952.
En 1964 participó en la exposición colectiva, realizada en la Galería El Retablo del Hotel Nutibara, Medellín. Muere en 1967
Otras exposiciones: En el Museo de Zea de Medellín: Retrato de Tobón Mejía.
En la Sociedad Antioqueña de Ingenieros: Paisaje (óleo sobre lienzo).
En 1975 su obra participa en la exposición: Paisaje 1900-1975 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Numerosos retratos, país y bodegones en poder de sus familiares.
Sus obras muestran los paisajes rurales, las calles de la ciudad, la vida cotidiana, en los cuales su técnica realista lo caracteriza, dando valor al color, la plástica, el trazo cuidadoso en el óleo y la acuarela, técnica con la que fundó con su amigo Pedro Nel Gómez a Escuela de Acuarelistas Antioqueños.
Canto al trópico:


-La planchadora:


-La vacada:




-Puerta de Florencia


-Marina:


OTRAS ENTRADAS:

PARA VER OTRAS ENTRADAS HAGA CLICK EN ENTRADAS ANTIGUAS